Showing posts with label guía de laboratorio. Show all posts
Showing posts with label guía de laboratorio. Show all posts

Tuesday, May 15, 2007

Arañas, grillos, polen, orquídeas, hongos, bacterias y células epiteliales

El lunes realizamos nuestra esperada visita al laboratorio de biología.

Todo comenzó con una corta explicación para familiarizarnos con el manejo de los equipos (microscopios y estereoscopios) para luego iniciar el proceso de observar nuestras propias bacterias.

El proceso se inicia realizando un frotis del interior de la boca con un palillo, lo cual es suficiente para atraer un grupo considerable de bacterias. Luego aplicamos el test conocido como Tinción de Gram, el cual tiñe diferencialmente los microorganismos y facilita la visualización de bacterias. Pudimos observar varias familias de cocos e incluso un grupo de células epiteliales desprendidas por el frotis.

Mirando nuestras bacterias recuerdo a Lynn Margulis..."Casi todos los que nos han precedido han creído que la especie humana tiene una importancia inmensa, ya sea material o trascendental. Nosotros entendemos la humanidad como un fenómeno microbiano más entre muchos otros, y al nombrar a nuestra especie Homo insapiens hemos querido tener presente que debemos rechazar la idea tan frecuente de que todos los humanos dominan o pueden dominar a Gaia"*.

Luego de nuestra pública exhibición bacteriana pasamos a analizar la estructura de los hongos, organismos interesantes y misteriosos, difíciles de clasificar ya que no poseen clorofila como la mayoría de las plantas pero son tan "inmóviles" como éstas. Actualmente se tiene la creencia que son más cercanos a los animales que a las plantas.

Para finalizar, el grupo nos invita recorrer la exhibición de insectos y flores que nos tienen preparada y a dibujar lo observado como método de apropiación del conocimiento de escalas microscópicas.

Dos horas, el tiempo apenas justo para realizar los experimentos pero muy escaso para contemplar lentamente este maravilloso mundo microscópico.

Muchas gracias a Sofía Cordero, Alejandro Calderón, Claudia Echeverrri, Cinthya Pinzón, Paola Rodríguez, Edilma Guevara y muy especialmente a Ingrid Schuler, directora del departamento por facilitar este primer encuentro entre estudiantes de diseño y biología.

Creemos que esta primera experiencia puede ser el comienzo de un fructífero proceso de enriquecimiento mutuo entre las disciplinas.

Alejandro Tamayo/Angela Hoyos

* MARGULIS, Lynn y SAGAN, Dorion, Microcosmos: Cuatro mil millones de años de evolución desde nuestros ancestros microbianos. Metatemas, Barcelona, 2a. ed. 2001.

Friday, May 11, 2007

Acercamiento a los microorganismos y estructuras microscópicas

La siguiente es la guía de laboratorio preparada por la estudiante Sofía Cordero especialmente para la visita que hará v*i*d*a lab a los laboratorios de biología de la universidad.

Objetivos generales

*Realizar un acercamiento a las propiedades generales de la microscopía.

*Realizar una acercamiento a la actividad de laboratorio de biología que permita acercar a los estudiantes de diseño industrial, a los temas generales de los microorganismos.

Objetivos específicos

*Conocer la instrumentación empleada para el estudio y la observación de estructuras microscópicas.

*Realizar procedimientos sencillos empleados para la visualización de microorganismos y estructuras microscópicas.

Introducción

Los instrumentos para aumentar la visión de los objetos comenzaron a usarse progresivamente en el estudio científico y en el estudio de la vida en general, por tal razón la invención del microscopio marca históricamente el conocimiento de los seres que habitan la tierra ya que permitió ampliar y extender el sentido de la vista humana más allá de sus límites naturales (Asimov 1990). La posibilidad de conocer y descubrir estructuras invisibles para nuestros ojos, genera una forma diferente de entender las magnitudes de los organismos vivos.

El microscopio es una de las herramientas básicas en el estudio de la biología. Mediante un conjunto de lentes, el microscopio aumenta el tamaño de los objetos bajo estudio, los cuales son demasiado pequeños para ser estudiados a simple vista. Dos principios están involucrados en el uso del microscopio: MAGNIFICACIÓN que es la capacidad de aumentar el tamaño de una imagen y RESOLUCIÓN la cual es capacidad de producir una imagen nítida, o bien la capacidad del instrumento para dar imágenes bien definidas de puntos situados muy cerca uno del otro (Lozano & Morales, 1996).

El objetivo de esta práctica de laboratorio es realizar una acercamiento a los microorganismos y a algunas estructuras microscópicas para estimular el conocimiento de conceptos e ideas relacionados con la vida. Con este fin se realizaran dos procedimientos sencillos que ofrecen una mirada general de la vida a través del microscopio.

Se realizará una tinción de Gram , la cual es un método sencillo para examinar microorganismos (bacterias) utilizando una serie especial de colorantes. El método de la tinción de Gram se puede aplicar a casi cualquier muestra y es una de las técnicas más comúnmente utilizadas para el diagnóstico rápido de infecciones bacterianas. La tinción Gram es un tipo de tinción diferencial, es decir, no se tiñen del mismo modo todos los tipos celulares. Las bacterias reaccionan de dos formas distintas a esta tinción, las Gram positivas se ven al microscopio de color púrpura y las negativas de color rojo. Esta diferencia se debe a la estructura de la pared celular, no a su composición química.

El segundo procedimiento es la observación de estructuras microscópicas de hongos macroscópicos, para detallar hifas y esporas, las cuales son estructuras esenciales para la reproducción de estos organismos.

Materiales

Microscopio, cuchilla (láminas), porta y cubreobjetos, cuentagotas/gotero, colorantes, lugol, cetona, cristal violeta, toallas de secar, láminas de icopor.

Procedimiento

1. Tinción de Gram

Realizar un frotis del interior de la boca, con un palillo. Colocar la muestra sobre una lamina portaobjetos, fijar la muestra al calor flameado 3 veces.

Agregar azul violeta (cristal violeta) y esperar 1 min. Este tinte dejará de color morado las bacterias Gram positivas.

Enjuagar con agua. Agregar lugol y esperar 1 min.

Enjuagar con agua.

Agregar alcohol y acetona y esperar 15s.

Enjuagar con agua.

Agregar safranina y esperar 30 s. Este tinte dejará de color rosado las bacterias Gram negativas.

Enjuagar con agua.

Colocar las láminas en el microscopio y observar en detalle las formas y colores de las bacterias.

2. Estructuras de hongos macroscópicos

Cortar un trozo de hongo, colocarlo en la mitad de dos laminas de icopor.

Con la cuchilla realizar cortes finos, delgados hasta lograr tener muestra del menor grosor posible.

Colocar la muestra sobre un portaobjetos.

Agregar una gota de agua.

Cubrir con un portaobjetos.

Bibliografía

Asimov, I. 1990. Cronología de los descubrimientos. Ed. Ariel. Barcelona. 865 pág.

Lozano, V. y Morales, A. 1996. Introducción a la microscopia Electrónica. Conicet. 246 pág.


Muchas gracias Sofía!