Showing posts with label diy. Show all posts
Showing posts with label diy. Show all posts

Friday, May 11, 2007

Auto-organización, tecnologías personales y hacking cultural

El siguiente es el resúmen de la charla ofrecida en Medellín dentro del taller Paisajes Políticos-Tecnologías Comunitarias.

“...el hacking se refiere a la exploración de los límites de lo posible con un espíritu de juego e inteligencia.”

...................Richard Stallman

Con el desarrollo de las ciencias naturales y computacionales han emergido nuevos modelos conceptuales para interpretar, intervenir y reinventar el mundo. La vida en la tierra no ha sido el resultado de un combate feroz por la supervivencia: la evolución ha demostrado ser el resultado de una extensa red de cooperaciones; los modelos descentralizados han probado ser más resistentes a las interferencias del entorno; desde los organismos más simples como las bacterias se evidencian comportamientos de auto-organización. Por otro lado, las prácticas y lógicas asociadas a los desarrollos de la máquina digital comparten ejemplos de construcción colectiva, de apertura y transparencia de códigos y la emergencia de procesos de intervención y adaptación de regulaciones globales a necesidades y deseos individuales. El diseño, las artes y en general toda actividad productora de símbolos y códigos culturales encuentran en la combinación de estas miradas una tierra fértil para el desarrollo y experimentación de nuevos procesos creativos, nuevas formas de interpretar el mundo, de relacionarse con él o simplemente para repensarse a sí mismas.

Mercurio (el Hermes griego) es el dios de las fronteras y de los viajeros que las cruzan. Para M. Serres los hackers simbolizan los hermes contemporáneos, los traductores de códigos entre diferentes reinos.


Temas:

- Auto-organización, redes de cooperación y control descentralizado
- Tecnologías personales
- Filosofías Hágalo Ud. Mismo - Diséñelo Ud. mismo (DIY)
- Definiciones y ampliación del término hacking for fuera de contextos computacionales
- Contrainteligencia cultural


Algunos referentes bibliográficos:

CAPRA, Fritjof, La Trama de la Vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. (5a. ed.) Barcelona: Ed. Anagrama, 2003.

DELANDA, Manuel, War in the Age of Intelligent Machines. New York: Zone Books, 1991.

DELANDA, Manuel, A Thousand Years of Non-Linear History. New York: Zone Books, 1997.

LASZLO, Ervin, The Systems View of the World: A Holistic Vision for Our Time. Broadway: Hampton Press Inc., 1996.

MARGULIS, Lynn y SAGAN, Dorion, Microcosmos: Cuatro mil millones de años de evolución desde nuestros ancestros microbianos. (2a. ed.) Barcelona: Metatemas, 2001.

MARGULIS, Lynn & SAGAN, Dorion, What is Life? Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1995.

MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco, El Árbol del Conocimiento: Las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid: Ed. Debate, S.A., 1996.

VON BUSCH, Otto & PALMÅS, Karl, Abstract Hacktivism: The Making of the Hacker Culture. UK: Lightning Source, 2006.

a.t.

Tuesday, March 27, 2007

Hacking black boxes


El término hacking ha venido siendo mal interpretado y asociado con actividades ilícitas. Sin embargo, su carácter es mucho más amplio y se refiere en general a la alteración de las condiciones de un sistema, logrando un cambio en sus salidas o comportamientos.

El hacking tiene su origen en los años 60 en referencia a sistemas computacionales, pero su espectro se amplía en la actualidad hasta abarcar cualquier tipo de objeto o sistema, sea éste natural o artificial (si es que esta distinción tiene aún algún sentido).

El hacking es también una actividad ligada a filosofías DIY o Hágalo Usted Mismo, las cuales refuerzan el empoderamiento personal en la generación de cambios próximos que responden a necesidades subjetivas, simbólicas o poéticas que no son resueltas por productos masivos, imposiciones de consumo, regulaciones políticas etc.

Usada como estrategia, la idea de carácter neurocientífico de observar un sistema como una caja negra facilita las tareas de hacking. Esto significa comenzar a ver el objeto de estudio en términos de entradas y salidas y de las relaciones entre éstas. Por medio de la intervención de las condiciones de entrada (energía, materia, información) es posible generar las condiciones deseadas de salida, sin necesidad de comprender la totalidad del funcionamiento interno.

Como soporte teórico y técnico, el taller llama-llama* se apoya sobre filosofías de hacking y DIY en el desarrollo de propuestas reflexivas y críticas sobre las tecnologías móviles y las posibilidades de subversión de éstas, buscando la solución de necesidades personales no resueltas.

*taller en proceso, desarrollado por estudiantes del grupo v*i*d*a lab.

Fotografía y diagrama: Alejandro Tamayo.

Tuesday, March 20, 2007

Llama-Llama


Llama-Llama es un proyecto que iniciamos recientemente y que tiene como objetivo explorar las posibilidades de la telefonía móvil como medio para generar acciones físicas a larga distancia. El énfasis está puesto en la mirada crítica y poética que esta tecnología puede ofrecer al generar nuevas relaciones e inesperados comportamientos. Las nuevas relaciones que estudiaremos entre posibles emisores y receptores están comprendidas entre: humanos, máquinas, animales y ambientes.

El estudio se desarrolla de forma paralela a los proyectos personales con el fin de generar un nuevo elemento de reflexión. Más adelante expondremos los procesos seguidos y los resultados obtenidos.